El reporte anual del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es el estudio más grande de su tipo, se enfoca en dar panoramas sobre el desarrollo del emprendurismo en distintos países. La edición 2015/16 fue auspiciada por Babson College, Universidad del Desarrollo, Universiti Tun Abdul Razak y el Tecnológico de Monterrey.

El estudio arroja varios datos interesantes acerca de lo que significa emprender en nuestro país y sus consecuencias en distintas áreas como la economía. A continuación, retomamos algunos de los datos más interesantes que arrojó el mismo.

Emprendimiento en México: ¿qué está pasando en el país?

Estos son algunos de los puntos destacados del estudio en forma resumida:

  • México tiene una economía basada en la eficiencia (con fortaleza en la manufactura)
  • La mayoría de sus emprendedores son impulsados más por oportunidad que por necesidad
  • Esto quiere decir que muchos emprenden como una decisión forzada por falta de empleo
  • La mayor participación es de personas entre 25 y 34 años
  • 6.9% es la taza de emprendedores establecidos en México
  • México se ubica en el lugar 46 de 60 en cuanto a deseabilidad de ser emprendedor
  • 49% de las personas considera que emprender, es una opción de carrera deseable
  • 34% de las personas tiene miedo al fracaso
  • 10% de los emprendimientos en etapa temprana espera generar más de 6 empleos

La gente de Entrepreneur México desarrolló una infografía que explica a detalle algunos de los puntos más destacados del estudio, se las compartimos a continuación:

Estadísticas Emprendimiento en México - Blog de Gerardo Álvarez Cordero